sábado, 9 de julio de 2016

PREGUNTA

¿Cómo se hereda o cual es el patrón que sigue este gen para que solo algunas personas lo adquieran?
Como todo gen, la herencia es un factor importante para su transmisión, pero podríamos decir que lo que determina si este gen se expresa o no, depende tanto de la predisposición que presenta la persona de desarrollar la enfermedad, como de factores externos y ambientales, es decir, en este caso es muy importante la epigenómica de la enfermedad

TERAPIA GÉNICA EN LA DIABETES MELLITUS



El estudio genético y la terapia génica podrían suponer una ayuda importante para las terapias actuales. Sin embargo, en la actualidad, la complejidad de estos métodos hace que sean todavía inalcanzables tanto por causas científicas y económicas.

La terapia génica para la DM pretende corregir una función anormal o la pérdida de la funcionalidad celular causada por la presencia de un gen mutado a través de la introducción de un gen normal.

Se han realizado estudios y aplicación de terapia génica en animales, como por ejemplo los perros.
En el caso de la DM tipo 1, se busca una introducción del gen GLUT -1 (receptor de glucosa), que permita la producción de insulina; mientras que para la DM tipo 2 se busca que la LEPTINA interfiera en el apetito, disminuyéndola; así como la hiperinsulinemia.

Los tratamientos celulares se da con la ingeniería de células madre del páncreas de la línea beta y diferentes a estas, además de con células adultas madre a partir de cordón umbilical.
Tanto la DM tipo 1 como la tipo 2, en la que se produce una pérdida de la actividad de las células beta, son candidatas para ser corregidas a través de la terapia génica. 

Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades genéticas humanas que son causadas por mutaciones en un único gen, en la DM existen varios genes alterados y no es tan sencillo la sustitución de los alelos defectuosos por alelos normales.


BIBLIOGRAFIA:
- Mansego M,, Abelan R., Chaves F., Tipos de mutaciones y polimorfismos, Posibles aplicaciones en Terapia Génica en Diabetes. Avances en Diabetología.  2007. Disponible en: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revistaAvances/23-6-5.pdf


sábado, 2 de julio de 2016

TERAPIA DE STEM CELLS EN LA DIABETES MELLITUS II

En la actualidad existen terapias para los 2 tipos de diabetes que resultan insatisfactorias porque no ofrecen una cura de la enfermedad, y en la mayoría de los casos no podrán evitar la aparición de las complicaciones secundarias asociadas a ella.

Una de ellas es el transplante de islotes pancreáticos que ha sido sin duda una esperanzadora estrategia para restaurar la masa de célula funcional en los pacientes diabéticos y poder así conseguir la normoglicemia; no obstante, presentan limitaciones, como el rechazo del injerto y el número de páncreas necesarios para la obtención de una cantidad óptima de islotes (al menos 2 donantes/pacientes).



Esto demuestra la necesidad de identificar nuevas terapias genéticas como, por ejemplo, la obtención de células productoras de insulina a partir de células pluripotentes. La viabilidad de esta nueva estrategia celular depende principalmente de 3 importantes pre requisitos:
-       Identificación de células pluripotenciales o unas células progenitoras pancreáticas que tengan la capacidad de auto replicarse y de generar células diferenciadas.
-       Identificación de las señales proliferativas que permiten expandir, de una manera específica, estos progenitores pancreáticos.
-       Identificación de señales instructivas que induzcan la diferenciación de estas células pluripotenciales o progenitoras en células funcionales que secreten la insulina correctamente procesada, de una manera pulsátil, en respuesta a concentraciones fisiológicas de glucosa.
Básicamente han sido utilizadas 2 estrategias de selección para células con capacidad de diferenciación beta celular, que son las siguientes:

Estrategia de Trapping: Las stem cells son transfectadas con una construcción que lleva un gen de resistencia a un antibiótico (neomicina) el cual está bajo el control del gen de la insulina. De esta manera, se seleccionan las células que al diferenciarse activarán únicamente dicho promotor; posteriormente, se añade a la construcción un marcador no tóxico, pero fácilmente perceptible: la proteína fluorescente del verde (GFP), de manera que las células expresan insulina y proteína verde, lo que permite una selección más fina de estas.
De ese modo, se estableció la línea celular IB/3x-99 derivada directamente de un cultivo de células ES de ratón, las cuales tienen la capacidad de formar los agregados de las células que secretaron la insulina de una manera dependiente de la glucosa.
Los agregados celulares fueron implantados en el bazo de ratones. La mayoría de los animales presentaron un control de la glucosa de la sangre.

Marcadores selectivos de células madre pancreáticas: La nestina es una proteína del filamento que se ha identificado por ser un marcador de células stem del sistema nervioso central. Por existir muchas similitudes entre ellas y las del páncreas, Lumelsky propuso a la nestina como un marcador específico de célula stem endocrina.

Se ha descrito que en el páncreas existe un proceso de neogénesis, es decir, de formación exnovo de islotes pancreáticos, que aumenta en diferentes situaciones, tanto en humanos como en modelos animales.
Aunque los experimentos han demostrado que en el páncreas existe un proceso regenerativo tanto intra como extra islote, la detección y caracterización de las stem cells pancreáticas está resultando un trabajo difícil.
La falta de unos marcadores claros, así como de ensayos fiables, ha obstaculizado esta difícil tarea. No obstante, sabemos que nuevas células se generan durante la vida adulta y que, en parte, provienen de células que se encuentran en el ducto pancreático.
La posibilidad de una expansión y diferenciación de estas células permite abrir la esperanza de obtener un número suficiente de células que ayuden al desarrollo de la terapia celular. Aún más apasionante es la posibilidad de que a partir de una pequeña muestra de tejido del paciente se pueda aislar y obtener in vitro nuevos islotes que podrían ser transplantados al propio paciente y evitar, de esta manera, problemas de rechazo.
BIBLIOGRAFÍA:

- Mato-Matute ME. Células madre: un nuevo concepto de medicina regenerativa. Rev Cubana Endocrinol v.15 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532004000200007